Cargando...
Cesta
Buques portacontenedores. Transporte ecológico: ¿cómo puede el transporte marítimo ser más sostenible?
12 min read

Transporte ecológico: el sector del transporte marítimo está marcando el rumbo hacia una mayor sostenibilidad

Neutralidad climática para 2050: ese es el objetivo de las compañías navieras de todo el mundo. En el mundo del transporte marítimo, eso es poco más que un abrir y cerrar de ojos. ¿Cómo se puede lograr tal cambio en tan poco tiempo sin que todo el plan se hunda? Hay muchas ideas y conceptos: descubra más sobre la situación actual y el camino que tiene por delante.

Neutralidad climática para 2050: ese es el objetivo de las compañías navieras de todo el mundo. En el mundo del transporte marítimo, eso es poco más que un abrir y cerrar de ojos. ¿Cómo se puede lograr tal cambio en tan poco tiempo sin que todo el plan se hunda? Hay muchas ideas y conceptos: descubra más sobre la situación actual y el camino que tiene por delante.

Transporte ecológico: el sector del transporte marítimo está marcando el rumbo de la sostenibilidad

Más de 90.000 buques de carga y pasajeros navegan actualmente por los ríos y océanos del mundo. Aproximadamente el 90 % del comercio mundial se realiza por vía marítima. Por lo tanto, solo el transporte marítimo emite alrededor de mil millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale al 2,5 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Si el transporte marítimo fuera un país, ocuparía el sexto lugar entre los mayores emisores de CO2 del mundo. El transporte marítimo representa el 15 % de las emisiones mundiales de óxidos de nitrógeno y el 13 % de dióxido de azufre. Esto sin incluir los otros problemas medioambientales a los que contribuye el transporte marítimo, como la contaminación por petróleo, los desechos de buques y aguas residuales, así como la contaminación del agua de mar. Estos son otros problemas graves que deberán abordarse de manera más eficaz en los próximos años.

 

El hecho es que la industria naviera NO es un estado, lo que significa que las medidas de protección ambiental prescritas a nivel nacional son difíciles de implementar o hacer cumplir. Debido a su orientación global, el transporte marítimo está regulado principalmente por la Organización Marítima Internacional - “International Maritime Organization” (IMO[PM1]), una agencia especializada de las Naciones Unidas con 175 Estados miembros. Es fácil imaginar lo difícil que es dentro de una organización de este tamaño acordar regulaciones más estrictas en interés de la protección del medio ambiente y el clima e imponer sanciones en caso de incumplimiento.

 

Además, las compañías navieras son libres de elegir el pabellón bajo el que operan sus buques, lo que significa que todos los buques están sujetos a las normas (medioambientales) de ese país. Desafortunadamente, no todos los Estados implementan o hacen cumplir el derecho marítimo y de transporte marítimo internacional con suficiente rigor. En virtud del artículo 17 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), no se puede negar a estos buques el paso pacífico a través de los mares territoriales de otros Estados.

 

Con todo, esta situación no parece especialmente alentadora. Entonces, ¿eso hace que el transporte marítimo sostenible y respetuoso con el clima sea un sueño imposible? La buena noticia es que los problemas han sido identificados y un número creciente de compañías navieras de todo el mundo, así como fabricantes de motores y barcos marinos, están trabajando en soluciones que a menudo se agrupan bajo el término genérico de "transporte ecológico".

Un buque portacontenedores que emite claramente gases de escape contaminados al aire

Por lo general, los barcos todavía queman fueloil pesado en alta mar, con una generación de hollín claramente visible.

La asociación mundial de armadores se ha fijado el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

El transporte marítimo internacional es consciente de sus responsabilidades y está tratando de endurecer significativamente sus objetivos climáticos. Anteriormente, la IMO tenía como objetivo reducir a la mitad las emisiones de CO2 para 2050. Ahora, sin embargo, hay un plan mucho más ambicioso sobre la mesa: impulsada por los armadores alemanes, la Cámara Naviera Internacional (ICS) ha presentado a la IMO la propuesta de alcanzar la neutralidad climática total para 2050.

 

Los críticos ahora pueden objetar: "¿Solo para 2050? ¡Faltan más de 25 años!". Sin embargo, hay que tener en cuenta el ciclo de vida típico de un buque portacontenedores, que puede tener una vida útil de unos 20 años, incluso de hasta 40 años en algunos casos. Las grandes compañías navieras suelen tener flotas bastante jóvenes, pero una vez que se vende un buque, a menudo puede ser utilizado de segunda, tercera o cuarta mano por otras compañías navieras antes de que finalmente sea desguazado. Lo que esto significa, en esencia, es que a partir de ahora solo se deben botar barcos climáticamente neutros. Pero esta idea no es realista en muchos niveles.

 

La mayoría de los buques oceánicos, costeros y de vías navegables interiores tienen hoy en día motores de combustión clásicos, que funcionan con combustibles fósiles como el fueloil pesado o el diésel marino. La idea de abolir los motores de combustión de la noche a la mañana simplemente no es una opción para el transporte marítimo. Debido al tamaño, el peso y el costo, actualmente solo se pueden usar unidades eléctricas alimentadas por baterías o celdas de combustible para el tráfico de transbordadores costeros; ¡No para buques de ultramar! Pero si los accionamientos eléctricos están fuera de discusión, ¿cómo se van a sustituir los combustibles fósiles de forma climáticamente neutra?

Enfoque en fuentes de energía climáticamente neutras

Existen opciones y conceptos muy diferentes para hacer que los sistemas de propulsión del transporte marítimo sean más respetuosos con el medio ambiente y neutros desde el punto de vista climático:

 

  • El uso de sistemas de filtrado

Los motores existentes se pueden equipar con sistemas de filtrado (depuradores, por ejemplo). Si bien esto reduce las emisiones contaminantes a la atmósfera, simplemente desplaza el problema, ya que da como resultado aguas residuales y/o filtros contaminados que deben eliminarse de manera respetuosa con el medio ambiente.

  • “Cocción lenta al vapor”

Navegar a velocidades más bajas ha sido una práctica común durante algún tiempo. Esto reduce el consumo de combustible, lo que reduce los costos en épocas de altos precios del combustible y, al mismo tiempo, reduce las emisiones. Este es un buen enfoque, pero no es la solución.

  • Utilizar menos combustibles "sucios"

El cambio del fueloil pesado a diésel marino con bajo contenido en azufre o, mejor aún, a gas natural licuado (GNL) tiene un impacto considerable. La desventaja es que implica la quema de combustibles fósiles y, por tanto, genera emisiones de CO2.

  • Nuevas formas de propulsión

La compañía naviera Scandlines está equipando los transbordadores con velas de rotor de última generación; Otra compañía naviera está utilizando módulos de batería en buques de navegación interior; un catamarán solar para 300 pasajeros navegará por el lago de Constanza a partir del verano de 2022, mientras que los buques de Finnlines emplearán un nuevo e innovador sistema de lubricación por aire para crear capas de burbujas para reducir la fricción y la resistencia hidrodinámica. 

La prensa española de marzo de 2025 informa de lo siguiente: “En poco más de dos años se lanzará la primera línea internacional de ferris rápidos eléctricos entre Tarifa y Tánger. Una empresa cántabra instala velas de succión para ahorrar combustible. La inversión hasta ahora para rebajar la huella de carbono es de 800 millones.
España acaba de adjudicar la primera línea internacional de ferris rápidos eléctricos para enlazar Europa y África: en poco más de dos años, dos barcos cero emisiones con capacidad para 800 pasajeros y 225 coches atravesarán el Estrecho entre Tarifa y Tánger. No es la única iniciativa para descarbonizar el sector marítimo: una empresa puntera de Cantabria está instalando en buques velas de succión, una especie de alas de avión colocadas en vertical que permiten impulsarse con el viento y ahorrar combustible y emisiones, mientras otras compañías empiezan las pruebas con motores híbridos o biocombustibles. Por su parte, varios puertos españoles están construyendo nuevos sistemas para que portacontenedores y cruceros puedan apagar los motores al atracar y funcionar con energías renovables, limitando las emisiones.” 

Estas son solo algunas de las ideas y conceptos para ahorrar combustibles fósiles. Sin embargo, no está claro cuál de estas innovaciones, si es que hay alguna, podría representar una solución realista a largo plazo para el transporte de mercancías.

  • Nuevos combustibles alternativos

Según los expertos, el futuro está en el uso de nuevos combustibles neutros para el clima. Varias fuentes de energía se consideran posibles sucesoras de los combustibles fósiles, como el gas natural sintético, el hidrógeno, el metanol "verde" o incluso el amoníaco. Sin embargo, cada una de estas sustancias tiene sus propias ventajas y desventajas y requiere motores de propulsión específicos para cada combustible. Hasta la fecha, ninguna de las opciones ha logrado imponerse significativamente sobre las otras. Todas se encuentran en diferentes etapas de investigación y pruebas. Por lo tanto, en el momento actual reina la incertidumbre sobre qué concepto prevalecerá.

 

Los nuevos combustibles requieren un gran esfuerzo

Y esto es precisamente lo que dificulta tanto las cosas para las navieras en este momento. Porque incluso si pronto surgiera una solución como la más eficiente y práctica, a todas las partes involucradas les espera una tarea titánica. Actualmente, todos los puertos del mundo están diseñados para el repostaje con fueloil pesado o gasóleo marino. Lo que se requeriría, por tanto, sería la construcción de otra infraestructura tanquera completa en paralelo a la existente. Para que los nuevos buques con motores respetuosos con el clima sigan siendo flexibles, tendría que haber suficiente disponibilidad del nuevo combustible en todas partes. Esto significaría que las capacidades de transporte, las instalaciones de almacenamiento, las instalaciones de repostaje y la logística portuaria tendrían que crearse desde cero en multitud de puertos de todo el mundo: ¡un desafío gigantesco para los operadores portuarios!

 

Imagen generada por ordenador de un buque de carga impulsado por hidrógeno

Lamentablemente, aún queda mirar al futuro: buque de carga con propulsión de hidrógeno limpio

Sea cual sea el curso que tome el viaje, KSB está preparado

En bombas, válvulas, soluciones de automatización y servicios complementarios, KSB se siente como en casa al otro lado de los siete mares, ¡y lo ha sido durante décadas! Comprendemos perfectamente los requisitos especiales de la industria naviera: seguridad absoluta y máxima disponibilidad durante toda la vida útil, incluso en las condiciones más duras. Condiciones climáticas extremas, agua de mar, fluidos agresivos, corrosivos o explosivos: KSB ofrece el producto más adecuado para cada entorno y cada fluido.

 

También vemos que el transporte marítimo está cambiando y estamos siguiendo muy de cerca los desarrollos técnicos en esta industria. Nuestra ventaja como proveedor único es que también estamos bien versados en los procesos de producción química y tenemos el conocimiento detallado necesario de la producción, el transporte y el almacenamiento de nuevos combustibles y fuentes de energía alternativos. Somos el socio preferido de los constructores de barcos y motores, así como de los proveedores de equipos y componentes. Las compañías navieras, los astilleros y los ingenieros se benefician de las amplias posibilidades de aplicación y la alta calidad de nuestros productos, así como de nuestra profunda experiencia y excelente servicio. ¿Tiene alguna pregunta sobre este tema o sobre nuestros productos? ¡Esperamos tener noticias suyas! Póngase en contacto con nosotros ahora.

Productos utilizados

ILN

ILN

Bomba centrífuga vertical in-line con impulsor cerrado y cierre mecánico. ILNS con bomba auxiliar de vacío, ILNE con dispositivo de aspiración (eyector). El diseño “back pull-out” permite sacar el impulsor sin desmontar las tuberías ni el motor. Disponible en versión ATEX.

Magnochem-Bloc

Magnochem-Bloc

Bomba horizontal o vertical de voluta, sin sellado del eje, monobloc, de arrastre magnético, según DIN EN ISO 2858 / ISO 5199, con impulsor radial, de aspiración simple y monoetapa. Disponible en versión ATEX.

;